Droniteca >> Normativa >> Normativa de drones en España 2024: todo lo que tienes que saber

Normativa de drones en España 2024: todo lo que tienes que saber

¿Eres un apasionado del mundo de los drones pero no tienes claro dónde puedes volar? Tranquil@, has llegado al artículo correcto. La normativa de drones en España puede ser bastante confusa, especialmente si no se te da bien la interpretación de las leyes.

Des la Droniteca, hemos creado esta guía para solucionar las dudas más frecuentes sobre la normativa de drones que impera en España. Leyendo este artículo te quedara súper claro todo lo que debes de tener en cuenta a la hora de volar tu drone para no tener contratiempos legales.

En este artículo aprenderás:

¿Qué normativa de drones se aplica en España?

Desde el 2021, la normativa de drones que regula el uso de drones en España es la normativa europea (Reglamento 2019/947 y Reglamento 2019/945). Esta normativa europea sustituye a la anterior normativa de drones que había en España, el Real Decreto 1036/2017.

Por otro lado, el organismo encargado de regular el uso de drones en España es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). AESA es el ente competente en materia de seguridad aérea y está adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre la normativa europea de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.

¿A qué se refiere el período transitorio?

El período transitorio en la normativa de drones se refiere a un período de tiempo establecido por las autoridades reguladoras en el que la normativa europea de drone se va implementando de forma gradual. Durante este período, se brinda a los operadores de drones la oportunidad de adaptarse a los cambios y cumplir con las nuevas regulaciones.

El propósito del período transitorio es facilitar la transición de las regulaciones anteriores a las nuevas, proporcionando un margen de tiempo para que los operadores de drones actualicen sus equipos, obtengan las certificaciones o licencias requeridas y se familiaricen con los nuevos procedimientos operativos.

¿A quién aplica la normativa de drones en España?

En España, la normativa de drones aplica a todas las personas y entidades que operen drones dentro del territorio español. Esto incluye a operadores profesionales, aficionados y cualquier persona que utilice un drone para actividades recreativas o comerciales.

La normativa de drones en España está regulada principalmente por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que es el organismo encargado de establecer y hacer cumplir las regulaciones relacionadas con la operación segura de drones en el país.

¿Hay diferencia entre el uso recreativo y el uso profesional?

Tras la aplicación de la normativa de la Unión Europea, se ha eliminado la distinción entre el uso recreativo y profesional de las aeronaves no tripuladas.

La normativa española de drones anterior (Real Decreto 1036/2017) sí que hacía esta distinción entre uso recreativo y uso profesional. En la actualidad lo único que importa es la total seguridad de la operación que se caya a realizar con el drone.

Primeros pasos para poder volar tu drone

¿Has comprado o te han regalado un drone? Bien, antes de ponerte a volar y disfrutar con él, debes saber que hay una serie de requisitos que debes de realizar previamente. Estos requisitos son:

  • Registrarse como operador: es un procedimiento que se hace a través de la página web de AESA y con el que obtendrás un número de registro de operador que deberás de incorporar al drone.
  • Formación como piloto: para operar en las categorías abiertas A1 y A3, es necesario contar con una formación mínima acreditable, la cual se puede obtener de forma gratuita a través de la web de AESA.
  • Seguro de drones obligatorio: antes de ponerte a volar tu drone asegúrate de adquirir un seguro de responsabilidad civil que te cubra los daños de un posible accidente.
  • Seleccionar una zona segura donde volar tu drone: antes de despegar tu drone asegúrate de hacerlo en una zona permitida al vuelo de drones. Para ello utiliza la app de ENAIRE drones.

Principales normas a cumplir a la hora de volar un drone

Aunque las operaciones pueden catalogarse de forma diferente, ya sea por las características del drone o del propio vuelo, existe una serie de normas básicas de obligatorio cumplimiento.

Estas normas que siempre se deben de respetar son:

  • Que la altura máxima de vuelo sea de 120 metros desde el punto de despegue.
  • La mayoría de vuelos deben ser VLOS, es decir, manteniendo distancia visual directa del piloto con el drone.
  • Evitar espacios aéreos controlados, como por ejemplo: aeropuertos y aeródromos. Nunca volar a menos de 8 kilómetros de este tipo de zonas.
  • Todos los drone deben de llevar una placa identificativa con los datos del operador de la aeronave.
  • Evitar la captura de imágenes de personas no relacionadas con la operación para evitar infringir con la Ley de protección de datos.

¿Necesito licencia para poder volar un drone en España?

En España, la necesidad de obtener una licencia para volar drones depende del tipo de drone que se vaya a utilizar. Por ejemplo, para volar drones de menos de 250 gramos (ejemplo: Mavic Mini), la normativa solamente exige estar familiarizado con el manual de usuario.

Para drones de más de 250 gramos sí que es necesario realizar una formación obligatoria. En la mayoría de los casos con los niveles 1 y 2, con lo cuales podrías volar drones de hasta 4 Kg, es suficiente. Estos niveles son gratuitos y los exámenes se realizan a través de la web de AESA.

Categorías operacionales en la normativa española de drones

La normativa de drones en España hace diferencia entre 3 tipos de categorías operacionales. La diferencia entre ellas radica en el riesgo que conlleva la ejecución de la operación.

Las 3 categorías que establece la normativa española de drones son las siguientes:

  • Categoría abierta: dentro de esta categoría se engloban operaciones con un riesgo muy bajo. Esta categoría se divide a su vez en 3 subcategorías:
    • Subcategoría A1: para operar en esta subcategoría se necesitan drones de clase C0 o C1.
    • Subcategoría A2: para operar en esta subcategoría se necesitan drones de clase C2.
    • Subcategoría A3: para operar en esta subcategoría se necesitan drones de clase C2, C3 0 C4.
  • Categoría específica: que destaca por el uso de escenarios estándar. STS-01 con VLOS, zona terrestre controlada y territorio poblado; y STS-02 con BVLOS, zona terrestre controlada, poca población y observadores intermedios.
  • Categoría certificada: exclusiva para el uso de aeronaves no tripuladas que superen los 3 metros de envergadura.

ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre las categorías que ofrece la normativa europea de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.

Nuevas clases de drones en la normativa española de drones

Se han establecido 7 clases distintas de drones, en función de sus características y capacidades. Estas van desde la clase C0 hasta la C6, teniendo en cuenta los sistemas y otros elementos que integra la aeronave.

Las clases de drones son las siguientes:

  • Clase C0 de drones: un ejemplo de drone de clase 0 sería el DJI Mavic Mini, un modelo compacto y ligero que ofrece una excelente portabilidad y facilidad de uso.
  • Clase C1 de drones: si nos referimos a la clase 1 de drones, podríamos mencionar el DJI Mavic Air 2. Este drone destaca por su rendimiento y características avanzadas, como una cámara de alta resolución, modos de vuelo inteligentes y una mayor autonomía de vuelo.
  • Clase C2 de drones: para la clase 2 de drones, un ejemplo representativo sería el DJI Phantom 4. Este modelo se caracteriza por su estabilidad de vuelo y capacidades avanzadas de fotografía y grabación de video.
  • Clase C3 de drones: si nos adentramos en la clase 3 de drones, encontramos aeronaves similares al DJI Matrice 600. Este drone está diseñado para aplicaciones más especializadas y profesionales, como la grabación cinematográfica, inspecciones industriales o mapeo aéreo.
  • Clase C4 de drones: En la clase 4 de drones, se incluyen aquellos orientados al aeromodelismo o de fabricación propia. Un ejemplo representativo podría ser un drone de carreras o de FPV (First Person View).
  • Clase C5 de drones: esta clase permite a las aeronaves sobrepasar los 120 metros de altura. Aquí es importante mencionar que, dentro de la clase 5, pueden incluirse drones de clase 3 que incorporen un equipamiento adicional para convertirlos en clase 5.
  • Clase C6 de drones: las aeronaves de clase 6 también pueden sobrepasar los 120 metros de altura, pero se distinguen por incluir drones híbridos. Estos drones combinan la propulsión eléctrica con otras formas de energía, como el uso de combustibles alternativos o sistemas de propulsión mixtos.

ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre las clases de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.

Preguntas frecuentes sobre la normativa de drones en España

En este apartado vamos a responder las dudas más frecuentes que nos soléis hacer llegar:

¿Es obligatorio poner una placa identificativa en el drone?

No, la normativa no exige el uso de placas identificativas ignífugas. Lo que exige la normativa es que en el drone figure el número de registro de operador, pero no indica el método concreto para hacerlo. Por tanto, no es obligatorio usar placas identificativas para drone pero sí muy recomendable. Puedes leer más sobre las placas para drones en nuestro artículo específico.

¿Es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil?

Sí, independientemente del peso del drone que se opera. A pesar de que los riesgos puedan ser bajos, la normativa europea establece esta de forma obligatoria el tener un seguro de responsabilidad civil.

¿Tengo que realizar algún curso de drones?

No es necesario si vas a utilizar drones de juguete o que pesen menos de 250 gramos, salvo excepciones. En cualquier caso, en la página web de AESA puedes realizar los cursos para niveles 1 y 2 de forma gratuita.