Mucho se ha hablado en los últimos tiempos sobre la nueva normativa europea de drones que entró en vigor en el año 2021 y a la que los pilotos de drones se han tenido que ir acostumbrando. Esta nueva ley de drones supone un enorme avance en el sector ya que establece una norma común para los estados miembros de la Unión Europea.
Como es normal cada vez que se implementa una nueva normativa de drones (ya llevamos unas cuantas), los pilotos y usuarios de drones tienen infinidad de dudas. En este artículo vamos a explicar detalladamente la normativa comunitaria para drones y a resolver las principales dudas.
En este artículos aprenderás:
- ¿Cuál es la normativa europea de drones que aplica en la actualidad?
- ¿Desde cuándo está vigente la normativa europea de drones?
- ¿Cuál es el principal objetivo de esta nueva normativa?
- ¿A quién aplica la normativa de drones europea?
- ¿Se hace distinción entre uso recreativo y uso profesional?
- Clases de drones según la normativa europea
- Nuevas categoría operacionales en la normativa europea de drones
- ¿Qué se necesita antes de poder volar un drone?
- Otros aspectos importantes que debes de saber al volar tu drone
- Principales diferencias entre la normativa europea y la anterior normativa española
- Otras preguntas frecuentes sobre la normativa europea de drones
¿Cuál es la normativa europea de drones que aplica en la actualidad?
La normativa europea de drones se rige por dos reglamentos diferentes. En concreto el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión y el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión. Ambos reglamentos son clave para garantizar la total seguridad en el transcurso de las operaciones con drones.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre la normativa de drones en España te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
¿Desde cuándo está vigente la normativa europea de drones?
La normativa europea sobre drones entró en vigor el 1 de Julio de 2019, pero se estableció un período transitorio hasta el 31 de Diciembre de 2020 para que los operadores de drones se adaptaran a las nuevas normas y requisitos establecidos en el reglamento.
A partir del 1 de Enero de 2021, los reglamentos 2019/947 y 2019/945, se aplica plenamente en toda la Unión Europea, reemplazando a la legislación anterior sobre drones en los estados miembros de la unión Europea. Por lo tanto, la normativa europea de drones está implementada y en vigor en toda la Unión Europea desde el 1 de Enero de 2021.
¿Cuál es el principal objetivo de esta nueva normativa?
En la actualidad cada país de la Unión Europea tiene una normativa de drones propia. Con la implementación de esta nueva normativa a nivel europeo se persigue una homogeneidad de las normas, facilitando enormemente el desempeño del trabajo a los pilotos de drone cuando salen de su lugar habitual de residencia.
Con esto se evita que los pilotos se tengan que estudiar al detalle la legislación de cada país. También se evita el tener que certificarse como piloto en cada país en el que se desee realizar vuelos.
¿A quién aplica la normativa de drones europea?
La normativa europea de drones se aplica a todas las personas físicas o jurídicas que operan drones dentro del espacio aéreo de la Unión Europea, independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia. Es decir, a cualquier persona o entidad que opere drones en el espacio aéreo de la Unión Europea, ya sea de manera profesional o recreativa.
Además, la normativa también se aplica a los fabricantes de drones, que deben cumplir con ciertos requisitos de seguridad y calidad para garantizar que los drones que producen sean seguros y cumplan con los estándares requeridos por la normativa.
¿Se hace distinción entre uso recreativo y uso profesional?
No, la normativa europea de drones, a diferencia de las normativas anteriores en España, no hace diferenciación entre el uso recreativo o profesional de los drones.
Por tanto, en la actualidad no se hace distinción entre el uso recreativo o el uso profesional de los drones, lo único que importa es que la operación se realice con seguridad y que no se ponga en peligro la integridad de las personas de alrededor, ya estén implicadas o no en la operación.
Clases de drones según la normativa europea
Como ya hemos visto anteriormente, una de las novedades de esta nueva normativa europea es la nueva clasificación de los drones. La nueva ley de drones europea clasifica los tipos de aeronaves en 7 clases de drones diferentes, en función de las características técnicas y del sistema que equipa cada aeronave. Estas clases de drones son las siguientes:
- Clase C0 de drones: un ejemplo de drone de clase 0 sería el Mavic Mini.
- Clase C1 de drones: un ejemplo de drone de clase 1 podría ser el Mavic Air 2.
- Clase C2 de drones: un ejemplo de drone de clase 2 podría ser el Phantom 4.
- Clase C3 de drones: un ejemplo de drone de calse 3 podría ser el Matrice 600.
- Clase C4 de drones: en esta clase entrarían drones orientados al aeromodelismo o de fabricación propia. Un ejemplo podría ser un drone de carreras o de FPV.
- Clase C5 de drones: esta clase permite a las aeronaves sobrepasar los 120 metros de altura. Hay que destacar que dentro de esta clase 5 es que puede incluir drones de clase 3 pero que incorpore un equipamiento que los convierta en clase 5.
- Clase C6 de drones: las aeronaves de clase 6 también pueden sobrepasar los 120 metros de altura. La particularidad de este clase es que se incluyen drones híbridos.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre las clases de drones según la normativa europea te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Nuevas categoría operacionales en la normativa europea de drones
Otra de las grandes novedades de esta nueva normativa de drones es que se introducen 3 tipos de categorías operacionales. Estas 3 categorías diferencian el riesgo que conlleva el vuelo que se va a realizar con la aeronave. En concreto:
- Categoría abierta: dentro de esta categoría se incorporan operaciones que conllevan muy bajo riesgo. Esta categoría contempla las siguientes subcategorías:
- Subcategorías A1 de drones: se necesitan drones con marcado de clase C0 o C1.
- Subcategoría A2 de drones: se necesita drones con marcado de clase C2.
- Subcategoría A3 de drones: se necesitan drones con marcado de clase C2, C3 o C4.
- Categoría específica: dentro de esta categoría se incorporan operaciones que conllevan un riesgo medio. Dentro de esta categoría nos encontramos con dos tipos de escenarios estándar:
- STS-01: operaciones de drones en VLOS, en zona terrestre controlada y que el entorno sea poblado.
- STS-02: operaciones con drones BVLOS, en zona terrestre controlada y el entorno debe ser poco poblado. Requiere de observadores intermedios.
- Categoría certificada: dentro de esta categoría se incorporan operaciones que conllevan un riesgo alto. Este tipo e operaciones deben de realzarse con drones de más de 3 metros.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre las categorías de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
¿Qué se necesita antes de poder volar un drone?
Antes de volar cualquier drone hay que cumplir con una serie de requisitos:
- Registro como operador: es necesario registrarse como operador en la página web de AESA y obtener un número de operador según la normativa europea.
- Formación como piloto: es obligatorio tener una formación mínima acreditable para operar en categorías abiertas A1 y A3, que se puede obtener de forma gratuita en la web de AESA.
- Seguro para drones: es necesario contar con una póliza de seguro que cubra la responsabilidad civil frente a terceros por daños que puedan surgir durante los vuelos.
- Elección de la zona donde volar tu drone: antes de volar un drone debes de asegurarte de hacerlo en una zona permitida. Para ello puedes utilizar la aplicación de ENAIRE Drones.
Otros aspectos importantes que debes de saber al volar tu drone
Además de los requisitos vistos en el apartado anterior, también es importante recordar las normas más básicas a la hora de operar un drone:
- NO superar nunca los 120 metros de altura.
- Salvo operaciones en algunas categorías, los vuelos deben de realizarse en VLOS (Visual Line of Sight). Es decir, se debe de mantener el drone siempre en distancia visual.
- En ningún caso se debe de volar a menos de 8 kilómetros de aeropuertos, aeródromos o en cualquier espacio aéreo controlado.
- El drone debe de llevar una placa identificativa con los datos del operador del drone.
- Cumplir con la Ley de Protección de Datos y no captar ni difundir imágenes de personas ajenas a la operación que se está llevando a cabo con el drone.
Principales diferencias entre la normativa europea y la anterior normativa española
Los cambios que supone la entrada en vigor de esta nueva normativa son bastante importantes y novedosos. Vamos a comentar los cambios más destacados:
- No hay diferenciación entre uso profesional y uso recreativo: con la actual normativa de drones se hace diferenciación entre el uso profesional y el uso recreativo de drones. Con la entrada de la nueva normativa no se hace tal diferenciación. Cuando la normativa hace referencia a operador de drone se refiere a cualquier persona física que utilice un drone independientemente de su finalidad (recreativa o profesional).
- Nueva clasificación de drones: la nueva normativa europea de drones establece 7 clases diferentes de UAS (cada una con sus particularidades): C0, C1, C2, C3, C4, C5 y C6.
- Nuevas categorías operacionales: se establecen 3 tipos de operaciones basadas en el riesgo que conlleva el vuelo que vayas a realizar: categoría abierta, específica y certificada. Todas estas categorías necesitarán un mínimo de nivel de formación, además de conocer en profundidad el funcionamiento de la aeronave.
- Registro obligatorio de operadores: los pilotos de drones (tanto para uso uso recreativo como profesional) deberán de registrarse como operadores en el Estado miembro en el que residan.
- Registro obligatorio de las aeronaves: los pilotos deberán de registrar sus drones cuando los vayan a utilizar en categoría específica y, en algunos casos, en categoría abierta.
- Eliminación de los certificados médicos: en las categorías abierta y específica no será necesario obtener un certificado médico como hasta el momento si era necesario en el uso profesional con la normativa española.
- Creación de los escenarios estándar: en los escenarios estándar no será necesario declarar las operaciones a realizar, siempre que se realicen operaciones en las categorías abierta o específica.
- Seguro obligatorio: se obliga a tener un seguro de drones obligatorio para todos los drones de más de 250 gramos.
Otras preguntas frecuentes sobre la normativa europea de drones
En este apartado vamos a responder a las principales dudas que nos soléis hacer llegar:
¿Qué se considera un drone de juguete?
Por lo general, se considerará un drone de juguete todo aquel drone que no aporta ni sensores, ni cámaras capaces de captar datos personales. Para este tipo de drone de juguete no se aplica la ley de drones y solamente hay que cumplir los requisitos que dictan la directriz de juguetes. Además, si compras un drone de juguete te darás cuenta rápidamente ya que vendrá indicado en la caja del mismo drone.
¿Qué NO se considera un drone de juguete?
No se considerará un drone de juguete todo drone que cuente con una cámara capaz de captar información personal y con sensores de ayuda al vuelo. Para este tipo de drone sí que se aplica la normativa europea de drones. Un ejemplo puede ser el Mavic Mini.
¿Es necesario registrarse como operador en AESA?
Si se trata de un drone de juguete no es necesario registarse como operador en AESA. Sin embargo, para drones normales (que no se consideran juguetes) sí que es necesario el registro como operador. Si quieres saber más información sobre cómo registrarse como operador en AESA te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Una vez realizado el registro como operador, vas a obtener un certificado. En ese certificado viene un código con el número de registro y ese código es necesario insertarlo en el drone a través de una pegatina o de una placa identificativa en el drone.
¿Es necesario sacar el curso de piloto de drone?
Depende del tipo de drone que vayas a utilizar. Si utilizas un drone de menos de 250 gramos (ejemplo: Mavic Mini) solamente debes de estar familiarizado con el manual de instrucciones.
Si tienes un drone de más de 250 gramos (ejemplo: Mavic Air 2) sí que hay que realizar formación obligatoria. La formación para los niveles 1 y 2 (operaciones con drones de menos de 4 Kg) son gratuitos y se realizan a través de la página web de AESA.
¿Es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil?
Sí, la normativa europea de drones exige tener un seguro de daños a terceros. Hasta que no concluya el período transitorio de la normativa es obligatoria a tener un seguro contratado independientemente del peso de nuestro drone.
¿Es obligatorio poner un placa identificativa al drone?
No, aunque sí son muy recomendables. Lo que exige la normativa europea es tener identificado el drone con el código de registro de operador europeo, pero no indica de qué forma hacerlo. Bien podrías escribirlo a rotulador o poner una pegatina en el drone.
De todos modos, lo más recomendable es utilizar una placa identificativa para drone que además del código de registro de operador también contenga otros datos de identificación como por ejemplo: marca y modelo del drone, número de serie, nombre y apellidos del piloto. Puedes ver más información sobre las placas identificativas de drones en nuestro artículo específico.