La categoría abierta de drones se estableció a partir de la nueva normativa europea que regula el vuelo de estas aeronaves no tripuladas. Junto a la categoría específica y certificada, es una de las tres opciones que debes tener en cuenta al operar drones.
Conoce qué es la categoría abierta de drones, los requisitos necesarios para que tus operaciones se enmarquen en ella y la documentación indispensable para ello. Aprende a identificar fácilmente si tus vuelos con drones son de esta categoría.
En este artículo aprenderás:
- ¿Qué es la categoría abierta de drones?
- Requisitos de las operaciones con UAS en categoría abierta
- Subcategorías de la categoría abierta de drones
- ¿Qué documentación hace falta para operar drones en categoría abierta?
¿Qué es la categoría abierta de drones?
Se entiende como categoría abierta de drones las operaciones de vuelo con aeronave no tripuladas que conlleven un riesgo bajo. Esto significa que se está operando en un espacio seguro y que, con el uso del dron, no se está poniendo en peligro a ninguna persona o bien material.
Al igual que las otras categorías, ésta se encuentra contemplada en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión y Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 consolidado. Ahora bien, para facilitar la identificación de las categorías, AESA ofrece un cuestionario sobre categorías operacionales de UAS mucho más fácil de consultar.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre las categorías de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Requisitos de las operaciones con UAS en categoría abierta
Los requisitos para la categoría abierta de drones difieren bastante respecto a las otras categorías. Lo que exige la normativa europea para operar es:
- Que la UAS pertenezca a una de las clases indicadas en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945, sea de construcción privada o sea un dron sin marcado de clase.
- Que el peso máximo de despegue, o MTOM, sea inferior a 25 kg.
- Que la operación no sobrevuele a personas y mantenga una distancia horizontal adecuada respecto a las mismas.
- Mantenimiento permanente de la línea de visión con el UAS, esté en modo sígueme o se cuente con un observador adecuado.
- Altura máxima de 120 metros desde el punto de despegue.
- No debe desprenderse o soltar ningún elemento durante el vuelo, así como transporte de sustancias peligrosas.
Subcategorías de la categoría abierta de drones
Aunque los requisitos anteriores son genéricos para toda la categoría abierta de drones, existen especificaciones dentro de la misma. Esto permite que las operaciones realizadas puedan englobarse en subcategorías mucho más concretas en función del vuelo.
Subcategoría A1
La subcategoría A1 está indicada para operaciones que no requieran sobrevolar a personas ni participantes, así como concentraciones de las mismas. Ahora bien, los UAS utilizados deben cumplir requisitos como:
- UAS de construcción privada con MTOM inferior a 250 g y velocidad máxima de 19 km/h.
- Dron sin marcado de clase, comercializado antes del 1 de enero de 2024 y que no supere un MTOM de 250 g.
- El dron cuenta con una etiqueta de marcado de clase C0 o C1 y cumple dichos requisitos para obtenerla.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre la subcategoría A1 de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Subcategoría A2
En la subcategoría A2 ya se pueden realizar vuelos alrededor de personas no participantes, pero debe mantenerse una distancia horizontal mínima de 30 metros. Las operaciones de esta subcategoría pueden cumplirlas drones que:
- Dispongan de un MTOM inferior a 4 kg.
- Modo de baja velocidad (máximo 3 m/s) a no ser que sea aeronave no tripulada de ala fija.
- Están equipadas con luces de vuelo nocturno y control de altitud.
- Tenga la etiqueta de marcado de clase C2 y cumpla los requisitos para tenerla.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre la subcategoría A2 de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Subcategoría A3
Por último, en la subcategoría A2 se introducen las operaciones que se realizan en zonas donde no haya riesgo para personas no participantes, así como se mantenga una distancia horizontal mínima de 150 metros respecto a zonas industriales, recreativas, comerciales y residenciales. Los requisitos establecidos para los UAS de esta subcategoría son:
- UAS de construcción privada con un MTOM inferior a 25 kg.
- UAS sin marcado de clase introducidos en el mercado antes del 1 de enero de 2024.
- Etiqueta de marcado de clase C2, C3 o C4, cumpliendo con los requisitos técnicos establecidos para cada una de ellas.
- No se dispone de modo de control automático, a excepción de asistencia a la estabilización. Además, dispone de una posición fija predeterminada en caso de pérdida de enlace.
- Exclusivamente dedicado a las prácticas de aeromodelismo.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre la subcategoría A3 de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
¿Qué documentación hace falta para operar drones en categoría abierta?
El piloto y operador de los drones en categoría abierta también debe cumplir ciertos requisitos, así como la obtención de determinados certificados o documentos que permitan realizar su operación. Estos son:
- Certificado de registro como operador de UAS, o al menos el justificante de registro. El número de registro de operador debe poder visualizarse en el propio dron.
- Certificado de formación como piloto a distancia para drones A1, A3 o A3 para el piloto que realiza la operación.
- Póliza de seguros que engloba la responsabilidad civil del piloto de UAS.
- Lista de personal y tareas en el caso de que la operación requiera de varios pilotos, indicando los procedimientos necesarios para coordinarse durante la actividad.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre la categoría específica de drones y la categoría certificada de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.