Conocer los escenarios estándar STS de drones es clave si tu intención es realizar operaciones enmarcadas dentro de la categoría específica. Y es que la AESA ha definido un marco de seguridad que graduará los requisitos de cada vuelo con aeronaves no tripuladas.
Descubre qué son los escenarios estándar, el objetivo que tienen y los diferentes escenarios que se han implementado tanto a nivel europeo o nacional. Además de la información que debes incluir de los escenarios en tus solicitudes operacionales.
En este artículo aprenderás:
- ¿Qué son los escenarios estándar?
- ¿Para qué sirven los escenarios estándar?
- Escenarios estándar europeos y nacionales
- Tipos de escenarios estándar en España
- ¿Qué información incluye la declaración operacional de un escenario estándar?
¿Qué son los escenarios estándar?
Los escenarios estándar de drones se definen como los diferentes tipos de operaciones que se pueden realizar en función de las medidas de atenuación que se aplican. Es decir, aquellas contingencias que se utilicen para evitar riesgos tanto en las personas implicadas como en las no implicadas en la operación.
Tal y como funcionan las subcategorías en la categoría abierta de drones, los escenarios estándar permitirán identificar a las autoridades pertinentes el riesgo operacional, así como certificar que toda la documentación aportada en la solicitud es la correcta.
¿Para qué sirven los escenarios estándar?
Gracias a su detalle en las normativas que regulan el vuelo de aeronaves no tripuladas, los escenarios estándar de drones permiten identificar el nivel de riesgo que tiene cada operación, permitiendo que el operador aplique las medidas de atenuación adecuadas.
Por ejemplo, no es lo mismo una operación en zona poco poblada con línea de visión que otra en el que sobrevuela una aglomeración de personas. Con los escenarios estándar se puede aplicar unos límites que, a nivel legal, aseguren que el riesgo para participantes y no participantes sea la correcta.
Escenarios estándar europeos y nacionales
En la actualidad hay definidos dos tipos de escenarios estándar de drones, los nacionales y europeos. Al estar los reglamentos normativos en constante evolución y adaptación, ambos pueden coexistir dentro de un marco de tiempo.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que los escenarios estándar nacionales se pueden presentar hasta el 31 de diciembre de 2023, mientras que la operación se podrá realizar hasta el 31 de Diciembre de 2025. Es decir, que antes de que se acabe el año puedes indicar el escenario de una operación futura.
Pasada la primera fecha, los escenarios estándar europeos serán los únicos vigentes para definir el riesgo de una operación en la categoría específica. Estos se podrán declarar a partir del 1 de Enero de 2024. En cualquier caso, y como podrás comprobar, ambos tipos de escenario son muy similares.
ℹ️ Ampliar información: Si quieres ampliar información sobre los mejores cursos STS de drones te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Tipos de escenarios estándar en España
La legislación española referente a los drones definió dos tipos de escenarios estándar en la categoría específica, basándose en los reglamentos europeos que aún se estaban desarrollando. Estos escenarios son:
- STS-ES-01: operaciones con VLOS (dentro del alcance visual del piloto), donde el entorno esté poblado y la zona terrestre se mantenga controlada.
- STS-ES-02: operaciones con BVLOS (fuera del alcance visual del piloto), que el entorno esté poco poblado y la zona terrestre sea controlada. Incluye también un observador directo del drone.
¿Qué información incluye la declaración operacional de un escenario estándar?
Si la operación está enmarcada en alguno de los escenarios estándar de la categoría específica, la declaración operacional que debe enviarse a las autorizaciones pertinentes debe contener la siguiente información:
- Toda la información administrativa respecto al operador de la aeronave no tripulada.
- Declaración en la que se indique que la operación hace un total cumplimiento de los requisitos establecidos en el escenario que le corresponda.
- Compromiso del operador para aplicar todas aquellas medidas preventivas que atenúen los potenciales riesgos de la operación.
- Tener un seguro para los vuelos que se van a realizar y aportar la documentación que así lo acredite.