Droniteca >> Piloto de drones >> Certificado médico de drones: todo lo que tienes que saber

Certificado médico de drones: todo lo que tienes que saber

Uno de los requisitos indispensables para llegar a ser piloto de drones es la obtención de un certificado médico aeronáutico. Y es que para dedicarse profesionalmente al mundo de los drones es necesario gozar de una buena salud y demostrarlo en este tipo de reconocimientos médicos.

Por ello, a través de este artículo queremos ayudarte a que conozcas los aspectos fundamentales del certificado médico: qué tipos hay, de qué pruebas constan cada uno, qué precio tienen… Vamos a ello!!

En este artículo aprenderás:

Aspectos previos a tener en cuenta

El certificado médico aeronáutico es unos de los requisitos para ser piloto de drone. Es importante que sepas que hay dos tipos de certificados médicos que son perfectamente válidos para obtener el certificado de piloto de drones: el certificado médico LAPL y el certificado médico de clase 2. Vamos a analizar con más detalle cada uno de ellos:

Certificado médico LAPL

Este certificado es el mínimo requerido para certificarte como piloto de drone. El certificado LAPL (licencia de piloto de aeronave ligera) te permitirá volar drones inferiores a 25 kilogramos. Es el certificado médico más utilizado en estos casos ya que la mayoría de los trabajos profesionales con drones se realizan con aeronaves inferiores a 25 kilogramos. Las pruebas para conseguir este certificado consisten en:

  • Exploración física
  • Electrocardiograma
  • Exploración visual.
  • Exploración otorrinolaringológica
  • Análisis completo de sangre.
  • Detección de drogas en orina.

Al cumplir de forma positiva con todas estas pruebas podrás obtener tu certificado médico.

Certificado médico de clase 2

El certificado de clase 2 será necesario si lo que necesitas es pilotar drones con un peso superior a los 25 kilogramos. También es el certificado médico necesario para pilotar aviones, helicópteros, globos y planeadores.

Las pruebas que se realizan para conseguir el certificado médico de clase 2 son las mismas que las comentadas anteriormente para el certificado LAPL, la única diferencia es que se le añade una prueba más, que se trata de una audiometría.

Por lo tanto, dependiendo de tus necesidades tendrás que decidirte por un certificado u otro.

¿Qué diferencia hay entre el certificado LAPL y el de clase 2?

Más allá de lo visto con anterioridad, la principal diferencia es que el certificado LAPL solamente es válido para volar drones con un peso inferior a los 25 kilogramos mientras que el certificado de clase 2 es válido para volar drones por encima de los 25 kilogramos.

Otra diferencia entre ambos certificados son las pruebas a los que la persona debe de enfrentarse. El certificado de clase 2 contiene todas las pruebas del certificado LAPL pero a mayores se debe de realizar una audiometría. El electrocardiograma también es mucho más restrictivo en el certificado de clase 2.

Otro punto a tener en cuenta es la validez de ambos certificados. El certificado LAPL tiene una validez de 5 años (60 meses) para los pilotos menores de 40 años. A partir de los 40 se debe de renovar cada 2 años (24 meses). El certificado médico de clase 2 tiene la misma validez que le certificado LAPL con la diferencia de que a partir de los 50 años se debe de renovar cada año (12 meses).

El test de drogas en el reconocimiento médico

La prueba de orina en el reconocimiento médico se realiza para la detección de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. A través de analizar la orina es posible saber si el organismo ha acumulado o está eliminando este tipo de sustancias. Las principales drogas que se analizan son cannabis, opiáceos y anfetaminas.

Es importante conocer que algunos medicamentos pueden dar falsos positivos. Por tanto, si estás tomando algún tipo de medicamento te recomendamos que lo consultes con el médico antes de realizar las pruebas. Esto es habitual con medicamentos como antigripales, antihistamínicos o codeína, entre otros.

Enfermedades calificadas como no aptas para ser piloto de drones

Puede que llegues a superar todas las pruebas físicas, así como el análisis de sangre y el test de drogas, pero debes de tener en cuenta que existen algunas enfermedades clasificadas como no aptas para conseguir el certificado médico de piloto de drones.

Diabetes

La diabetes de tipo 1 no será apta de ninguna de las maneras. La diabetes de tipo 2, si no requiere de insulina en una primera prueba de reconocimiento sería una enfermedad apta. Aun así, en futuras renovaciones, si esto cambia, no se renovaría el certificado médico.

Enfermedades cardiovasculares

El electrocardiograma ayudará a detectar ciertas enfermedades que te pueden hacer no apto. Las enfermedades cardiovasculares que seguro no te van a permitir conseguir el certificado son:

  • Crisis de angina de pecho.
  • Hipertensión arterial no controlable, siempre superior a 16/95.
  • Arritmia cardiaca que no se pueda controlar con mediación.
  • Miocardiopatía hipertrófica sintomática.

A las personas que fumen, tengan obesidad y antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares se les mirará con detalle en la prueba del electrocardiograma.

Hipertensión

En principio no es una enfermedad que suponga un problema para conseguir los requisitos que necesitas para ser piloto de drones. Aun así, si supera los límites de 160/100, serías considerado no apto.

Visión

Más allá de los problemas visuales que se pudieran tener, el daltonismo podría afectar a tu certificado médico. Si la persona no fuera capaz de superar las prueba propuestas se le aplicaría una restricción de vuelo diurno.

Precio de un reconocimiento médico para pilotos de drones

Tanto el reconocimiento médico para el certificado médico de clase 2 como el LAPL pueden llegar a rondar los 120 euros, dependiendo del centro al que vayas a realizarlo. En los siguientes enlaces puedes ver los Centros Médicos Aeronáuticos (AeMC) y los Médicos Examinadores Aéreos (AME) autorizados por EASA.

En lo que respecta a su renovación puede llegar a salir algo más barata, rondando entre los 80 y los 100 euros, dependiendo de las pruebas adicionales que se deban deban de realizar por edad u otras circunstancias.